sábado, 14 de febrero de 2009

1.-La Teoría del Caos en el estudio de las Relaciones dentro del marco de la post Guerra Fría



Planteamiento del problema:


Las teorías son la base de cualquier análisis científico no sólo en las Relaciones Internacionales, sino en cualquier ciencia, sin embargo, las diversas ramas del conocimiento no se valen de los mismos marcos teóricos, ya que cada una estudia una parcela distinta de la realidad y siempre desde una perspectiva diferente. En el estudio de las Relaciones Internacionales dos han sido los paradigmas centrales: el realismo y el idealismo, teorías que han sido el centro de los debates teóricos, y si bien se mantienen como los dos modelos dominantes, no son los únicos, y es aquí donde podemos introducir la Teoría del Caos como sistema de interpretación alternativo, que no intenta suplir al resto de las teorías, sino complementarlas.

Aunque el nombre científico de la Teoría del Caos es Teoría de los Sistemas Dinámicos No Lineales o Teoría de las estructuras disipativas, es muy probable que la importancia que ha adquirido en los últimos años se deba a la propia palabra caos, pues tiene un significado común para el hablante, que despierta su interés. Sin embargo, el nombre también puede ser la causa por la que mucha gente se confunda en cuanto al sentido de la Teoría del Caos.

Las antiguas civilizaciones creían que las fuerzas del caos y el orden estaban en constante confrontación, lo que provocaba que el mundo estuviera en una tensión inestable, que lo llevara del caos al orden y viceversa, como un ciclo dinámico. Las cosmologías de todas las culturas imaginaban un estado primordial donde prevalecía el caos, del cual surgían los seres y las cosas.
Sin embargo, dicha teoría se basa en el concepto de caos, no como ausencia de orden, o como el término desorden sugiere, sino como un orden de características impredecibles, pero descriptible.

La Teoría del Caos tiene sus orígenes en la década de 1960, con el meteorólogo Edward Lorenz, que la utiliza para crear un sistema de predicción del clima, sin embargo, el concepto fue pronto llevado a otras ciencias, como la economía, las matemáticas, la biología, la física, etcétera. Se encuentra entre los modelos hipotético-deductivos más jóvenes, que se ha convertido, en uno de los campos de investigación más fascinantes que existen en la actualidad.

Este marco teórico esta muy ligada a la Teoría de los Sistemas de Von Bertalanffy, ya que describe el objeto de análisis como un todo integrado y articulado, de forma que cada una de sus partes, o subsistemas se interrelacionan entre ellos de forma directa.

Una característica del caos es su dependencia sensible a las condiciones iniciales, es decir, que partiendo de dos estados iniciales muy similares un sistema caótico puede desarrollarse de maneras radicalmente diferentes. A menudo se alude a esta dependencia sensible llamándola “efecto mariposa”, esto es el estudio de fenómenos que pueden parecer fortuitos (al azar), pero que de hecho tienen un elemento de regularidad, el estado inicial de dichos eventos se muestra al observador como no-relacionados, pero eventualmente emerge un patrón, y al final todas las piezas encajan.

Si bien, la Teoría del Caos es útil para explicar los fenómenos internacionales independientemente de la época en la que se hayan desarrollado, resulta interesante remarcar la importancia que adquiere en periodos de transición, donde, como diría Gramsci, lo viejo no acaba de morir mientras lo nuevo no acaba de nacer, es decir, el viejo orden internacional, entendiendo orden como un conjunto de características geopolíticas y económicas mundiales reveladoras de una situación de equilibrio de poder en un momento dado de la historia, y que se basa en un régimen internacional, el cual es un conjunto de reglas según las cuales se organizan los actores y dirimen sus problemas, aún no desaparece, pero se desdibuja gradualmente para dar paso a uno nuevo, creando un periodo de caos o reacomodo de fuerzas.

Según Luis Dallanegra, en su libro: Tendencias del orden mundial: Régimen Internacional, y basado en la Teoría de los Sistemas, la historia moderna del mundo puede dividirse en dos grande periodos sistémicos, uno que va de 1815 a 1914, y otro de 1945 a 1991, sin embargo, aquí hay dos vacíos, considerados periodos de transición intersistémicos, el primero de 1914 a 1945, y el segundo de 1991 a la actualidad, que comienza con el fin de la Guerra Fría, y en el cual existe un mayor caos ante el cambio en la correlación de fuerzas, lo que revaloriza los postulados de la Teoría del Caos.

Es tras el fin de la Guerra Fría, definida como el conflicto entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, que mantuvo al mundo al borde de un enfrentamiento bélico, en 1991, que el panorama internacional se vio en la necesidad de reconfigurarse, proceso que aún está en marcha, debido a que la disolución de la URSS trajo consigo un cambio en el orden internacional, acompañado de las fragmentaciones de Estados como el caso de Yugoslavia y la propia URSS, reunificaciones como la alemana, y el nacimiento de nuevos Estados, así como la reivindicación de los pueblos que reclamaban su independencia.

Sin embargo, los cambios no han sido sólo estatales, sino que también han surgido actores de otros tipos, como las empresas trasnacionales, las organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales, y la sociedad civil internacional reflejada, en buena medida, en la opinión pública internacional que han contribuido a provocar transformaciones en las teorías de las Relaciones Internacionales, que si bien no se ha vuelto obsoletas, han sido obligadas a redefinirse sobre esa base, con el fin de otorgar una visión más cercana a la realidad y problemas de la actualidad.

Los cambios en el sistema internacional no han sido únicamente cuantitativos, sino también cualitativos, ejemplificado en la transformación de los conflictos, los cuales son en su mayoría internos, más como “guerras intestinas” que como enfrentamientos bélicos entre Estados, en el que las capacidades de los gobiernos se ven limitadas, y por lo tanto, se ven forzados a negociar con otros Estados y con actores no gubernamentales. Igualmente emergen problemas que antiguamente no obstaculizaban el desarrollo de los países, pero que ahora, ante su creciente poder provocan el debilitamiento de los Estados, como es el caso del narcotráfico, el tráfico de personas, el crimen organizado y las guerrillas.

Ante este desolador contexto, el anunciado “fin de la historia” de Fukuyama, no parece haber llegado, sino que al contrario, la realidad nos muestra que hay un proceso de aceleración de la misma y de completa transformación, lo que explica el hecho de que no haya un orden internacional definido y claramente acotado, como consecuencia del agotamiento del viejo orden y de la urgente necesidad de una renovación al actual régimen internacional, que tiende a darle primacía a los factores relativos a la agenda de seguridad, y a la adecuación de la estructura económica con el objetivo de lograr el desarrollo de la globalización, la libre circulación de mercancías y el fin de las fronteras comerciales y financieras.

Esta coyuntura subraya la necesidad de reinterpretar la realidad con base en nuevos esquemas de análisis, que nos permitan comprender los procesos y la interrelación de los actores, tanto estatales como no estatales, en el marco de un caos internacional, en el que a simple vista sólo existe el desorden.


Justificación:

Conocer más sobre los debates teóricos que se están desarrollando en las ciencias contemporáneas, y enfatizar la importancia de la interdisciplinariedad de los diversos campos del conocimiento, que en su búsqueda de respuestas a los problemas que se plantean, através de la inevitable conexión a otras disciplinas.


Objetivo:

Introducir la Teoría del Caos al estudio de las Relaciones Internacionales como un método alternativo de estudio que nos permita entender la realidad desde una perspectiva totalmente diferente, tomando como base la interdependencia de los agentes internacionales y la relación causa-efecto, incorporando conceptos usados en otras ciencias para describir el entorno, y poder contribuir a su transformación.


Hipótesis:

General: Es posible explicar a través de los conceptos y postulados de la Teoría del Caos la realidad internacional, en especial la comprendida en la post Guerra Fría.

Particular: El escenario surgido tras el fin de la Guerra Fría representa un periodo de transición intersistémico caótico, ya que no existe un orden establecido bajo un consenso internacional.

Estructura tentativa del capitulado:


Introducción

Capítulo I.- La Teoría del Caos
1.1 Desarrollo histórico de la Teoría del Caos
1.2 Postulados teóricos
1.3 Caología: La Teoría del Caos y Teoría de la Complejidad

Capítulo II.- La Teoría del Caos en las Relaciones Internacionales
2.1 Las Relaciones Internacionales como un disciplina inter, multi y transdisciplinaria
2.2 Los Conceptos y postulados del Caos en las Relaciones Internacionales
2.2.1 Sistema determinista y dinámico
2.2.2 Efecto Mariposa
2.2.3 Fractales
2.2.4 Atractores
2.2.5 Atractores extraños (turbulencias)
2.2.6 Iteración
2.2.7 Ciclo: Caos-Orden, Orden-Caos

Capítulo III.-La post Guerra Fría: ¿un periodo caótico?
1.1 Los sistemas internacionales y los periodos de transición
1.2 Transformación de la realidad internacional tras el fin de la Guerra Fría
1.2.1 Globalización
1.2.2 Multiplicación de actores
1.2.3 Surgimiento y alteración de los problemas internacionales
1.2.4 Cambio en la correlación de fuerzas
1.2.5 Geopolítica del caos
1.3 Análisis de la realidad internacional contemporánea desde la perspectiva de la Teoría del Caos.

Perspectivas

Conclusión

Fuentes de información