viernes, 8 de abril de 2011

Estamos de vuelta, aunque nunca nos hayamos ido...

Hace poco más de dos años que empecé con este blog, el objetivo era que funcionara como un espacio para plantear algunos de los temas que me interesan, recibir opiniones de los lectores, y llevar una especia de registro electrónico de mis avances sobre la elección de un tema tesis, y su posterior investigación.


El tiempo, la indecisión, la falta de disciplina y los múltiples elementos que siempre le impiden a uno reencontrarse consigo mismo tras salir de la carrera, me retrasaron. El blog fue dejado de lado, mientras buscaba una respuesta a la eterna interrogante de todo pasante.... ¿y ahora qué?....


Una larga lista de temas, algunos publicados previamente en este blog, otros olvidados en el interminable deshuesadero de las ideas, llenaron de incertidumbre a quien escribe estas líneas.


Mientras todo eso pasaba, "Tesis 2009: La elección" continuaba, de cierta forma, con vida, gracias a ustedes, a sus correos y mensajes en el chat, que con sus preguntas, comentarios e ideas plagiaron de sentido este espacio, la poblada soledad, como algunos llaman al Ciberespacio, mostraba que somos muchísimos los que, llegados a este punto, comenzamos a interrogarnos como nunca antes.


Ahora, debo decir, ya cuento con un tema de tesis, con un asesor y, sobre todo, con la motivación de comenzar a trabajar con dedicación en mi investigación. Algunas tímidas páginas orientan el inicio de una naciente relación con mi tema y, al mismo tiempo, me incentivan a publicar en este blog, a no abandonar lo que consideré, y aún considero, un proyecto importante.


No pretendo con estas líneas, ni con las que están en camino, servir de guía espiritual y, mucho menos, de ejemplo a todos los que están a punto de tomar la elección de su tema de tesis, en cambio, el objetivo es simple, convertir el lugar en un punto de reunión para todos aquellos que en sus experiencias pueden aportar ideas a los nuevos tesistas, pequeños consejos que terminan siendo grandes pasos, y sobre todo, a ayudarnos a encontrar las respuestas en nosotros mismos, pues, después de todo, la investigación de tesis es una de las variadas veredas que nos conducen a nosotros mismos.


martes, 25 de agosto de 2009

60 temas de tesis para Relaciones Internacionales

1) Norteamérica conservador. El trinomio Bush-Calderón-Harper

2) Hacia un nuevo Tratado del Ártico

3) La estrategia de los países trioceánicos: Rusia, Canadá y Estados Unidos

4) La Diplomacia digital

5) La estrategia de inserción de México hacia los mecanismos de integración de Sudamérica. ¿Porqué no ingresar al Banco del Sur y a Televisión del Sur?.

6) El tráfico comercial: Atlántico vs. Pacífico

7) La vigencia de la Guerra Fría tras la capitalización (no extinción) de la URSS

8) Hacia unos nuevos principios de política exterior en México

9) Brasil y México: Líderes de Sudamérica y Centroamérica

10) El inglés como lengua dominante en el mundo

11) Las Relaciones Internacionales vistas desde el confucionismo

12) Análisis comparativo entre la Era Meiji y el Porfiriato

13) La influencia de las religiones en el mundo

14) Las relaciones internacionales del imperio maya y mexica

15) Cambios en la correlación de fuerzas en el sistema internacional del siglo XXI

16) La geopolítica de México

17) Segunda Guerra Fría

18) La Teoría del Caos en el estudio de las Relaciones Internacionales dentro del marco de la post Guerra Fría

19) El nuevo orden internacional como un proyecto ideológico-hegemónico de los Estados Unidos tras el fin de la Guerra Fría

20)Análisis comparativo de los sistemas educativos de Finlandia, Japón y México

21) Proyecto para una nueva política exterior de México

22) Hacia la construcción de una política exterior norteamericana conjunta

23) El caso del Kurdistán: ¿La creación de un nuevo Estado en el Medio Oriente?.

24) La apatridia

25) La nueva política exterior de Estados Unidos en la administración Obama

26) La reforma al sistema de las Naciones Unidas

27) El papel estratégico de México en la política exterior de Obama

28) La Unión Europea y los Estados Unidos dentro del marco de la Organización del Tratado del Atlántico Norte: Una relación estratégica

29) África frente a la reforma de ampliación del Consejo de Seguridad de la ONU

30) ¿Porqué México no tiene un pensamiento geopolítico?. La falta de una escuela geopolítica mexicana

31) Azerbaiyán: Un Estado tapón

32) La existencia de un sistema económico globalizado, y la ausencia de un proceso de globalización política

33) Hacia la creación de un grupo de potencias medias con una agenda compartida

34) La globalización y los separatismos, como el Estado-Nación se debilitó en la globalización, lo que provocó el aparecimiento de nuevos separatismo y el fortalecimiento de las minorías.

35)Análisis comparativo de los sistemas educativos de Finlandia, Japón y México

36) El proceso de configuración en las identidades nacionales como consecuencia de la globalización.

37) El debate sobre el rearme de Japón dentro del marco de una nueva estrategia de seguridad en el sureste asiático

38) El eje Brasil- México- Argentina: ¿Existe un liderazgo latinoamericano?.

39) De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento y su impacto en las relaciones internacionales.

40) ¿La proliferación de Tratados de Libre Comercio de México, ayuda a la concentración del comercio con Estados Unidos?.

41) La cultura popular japonesa y estadounidense como parte de la proyección de su poder.

42) La posición de México frente a Guantánamo.

43) Análisis de los sistemas deportivos latinoamericanos con base en su participación en los Juegos Olímpicos 1996-2008.

44) La imagen del mexicano en los programas de televisión extranjero, desde la firma del TLCAN hasta la actualidad.

45) La representación de los ciudadanos en Norteamérica.

46) El mercado y la industria del doblaje mexicano al español

47) La intervención de los gobiernos en asuntos extranjeros a través de las ONG´s

48) La credibilidad del Estado en las relaciones internacionales.

49) La relación México-Canadá y la promoción de la diplomacia de nicho.

50) El papel de la política exterior en la fragmentación o cohesión de la población nacional.

51) La primera Guerra Virtual, entre Estonia y Rusia.

52) Un estudio de las remesas de los cubanos en Miami a Cuba.

53) Black Water y el futuro de la guerra de mercenarios.

54) La sociedad civil como nuevo actor internacional.

55) Estados de facto vs. Estado de jure. El caso del Tibet, el país vasco, Taiwán, Chechenia, Palestina y el Kurdistán.

56) La globalización y su papel en la reducción de las guerras.

57) Hacia la creación de Tratados Biregionales. La negociación de una acuerdo entre la UE y el Pacto Andino.

58) Análisis comparativo entre los Petroestados desarrollados y subdesarrollados. El caso de Noruega y Venezuela. Lecciones para México.

59) El estudio de Relaciones Internacionales en el siglo XXI. Análisis a los programas de las principales universidades que imparten la carrera en el mundo.

60) La cultura internacional de la población mexicana.

miércoles, 13 de mayo de 2009

La Unión Europea y los Estados Unidos dentro del marco de la Organización del Tratado del Atlántico Norte: Una relación estratégica

Ni contigo porque me matas, ni sin ti porque me muero
Emilio José

Delimitación de la investigación

La investigación pretende abarcar la relación que existe entre la Unión Europea (UE) y los Estados Unidos dentro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en el marco de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) de la UE tras el fin de la Guerra Fría, y en específico tras la ampliación de ambas organizaciones en 2004, donde 10 países de Europa del este se incorporaron al proyecto de integración europeo, y de ellos, 5 se unieron a la OTAN.

Se hará énfasis en los intereses que tienen tanto los Estados Unidos como la Unión Europea para conservar esa relación especial.

Pregunta central de la investigación: ¿Por qué a la Unión Europea y a los Estados Unidos les interesa conservar a la OTAN tras el fin de la Guerra Fría?


Planteamiento del problema

No querríamos ver una Iniciativa Europea de Seguridad y Defensa que primero creciera en el seno de la OTAN, luego lo hiciera fuera de la OTAN, y finalmente alejándose de la OTAN. Porque podría, eventualmente, entrar en competencia con la OTAN
Strobble Talcott (viceministro de Asuntos Exteriores de EE.UU.)

La relación entre Europa y la OTAN se ha venido gestando tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando nace la Alianza Atlántica en 1949, con el objetivo de hacerle frente a la amenaza que representaba la Unión Soviética durante la Guerra Fría para Europa occidental.

Tras la disolución de la URSS, la OTAN ya no tenía razón de existir, sin embargo, logró permanecer, en parte por el respaldo de varios países de Europa, así como de los Estados Unidos, lo que lleva a esta investigación a analizar el cambio que dicha organización militar sufrió a fin de complacer a sus miembros.

Cabe aclarar que conforme los países europeos se sumergían en el proceso de integración, la relación se fue estrechando, a tal punto, que en la actualidad, la OTAN es el esquema regional de cooperación militar más importante, incluso los intentos de defensa común que han surgido en el seno de la UE se han enmarcado dentro de la misma, razón por la cual parte del problema se ubicará en encontrar los motivos que han orillado tanto a la UE como a los EE.UU. a mantener esta alianza.


La relación OTAN-UE se convertirá en un problema a estudiar debido a que ésta ha modificado los procesos de toma de decisiones en la Unión Europea, y a mantenido a los Estados Unidos involucrado en los asuntos de la seguridad europea.

Se indagará en los sistemas de cooperación militares que han surgido por parte de la UE y como estos han evolucionado para enlazarse a la OTAN.



Justificación

Una investigación como ésta permite conocer más sobre la realidad propia en la relación EE.UU.-Unión Europea, así como los proyectos y retos que tiene a futuro.

Este tema resulta importante para las Relaciones Internacionales por el hecho de que la relación UE-OTAN es de suma importancia para la definición de la agenda de seguridad internacional, y para el avance del proceso de consolidación de la integración europea.

La importancia de este tema para la materia de Europa es igual de valiosa, ya que muestra como la Unión Europea ha buscado canales de cooperación con otros Estados con el fin de satisfacer sus necesidades.

Objetivos

• General: Conocer la relevancia de la relación estratégica entre la UE y la OTAN en el marco de la post Guerra Fría, sobre todo ante el resurgimiento militar de Rusia, y la incorporación de nuevos miembros de Europa del este en ambas organizaciones. Haciendo énfasis en las razones que tienen los Estados Unidos y los países europeos para mantener esa relación viva.

• Particulares:

a) Conocer las causas históricas que generaron la alianza UE-OTAN.
b) Analizar las razones que tienen países como Islandia y Noruega para no ser miembros de la UE pero sí de la OTAN, y el caso de Austria, Chipre, Irlanda, Malta, Suecia y Finlandia, que siendo parte de la UE, no se integran a la OTAN.
c) Plantear los principales retos que la relación UE-OTAN tiene a futuro.

Hipótesis

Tanto a la Unión Europea como a los Estados Unidos les conviene que la OTAN siga siendo el principal mecanismo de cooperación militar y de seguridad para Europa, ya que esto les permite a los europeos concentrarse en los temas económicos, avanzando así en el proceso de integración, por su parte, a los Estados Unidos le permite tener bases militares instaladas en el viejo continente, lo que le otorga una mejor posición geopolítica para cualquier situación que amenace su seguridad, manteniendo así su poder e influencia en el mundo.

Además, debido a que países como Dinamarca y Reino Unido ven en la UE una amenaza a su autonomía nacional, les conviene mantener el tema de seguridad en la OTAN, aparte de la UE.

No debe olvidarse tampoco, el hecho de que resulta mucho más barato para los países europeos mantener a la OTAN, puesto que Estados Unidos otorga un gran financiamiento, que mantener una política militar independiente, donde sean los miembros de la UE los que paguen totalmente sus gastos en materia de seguridad.

Esquema tentativo del capitulado

Introducción

Capítulo I……..Antecedentes históricos de la relación UE-OTAN

1.1 Creación de la OTAN
1.2 Proceso de vinculación entre la OTAN y la UE

Capítulo II……..Después de la Guerra Fría: el inicio de una nueva relación

2.1 Cambios en los objetivos de la OTAN tras el fin de la amenaza comunista
2.2 Ampliación de la OTAN y la UE: Sincronía o coincidencia

Capítulo III……..Intereses en la mesa

3.1 ¿Por qué Europa conserva a la OTAN?
3.1.1 Cuestiones económicas
3.1.2 Rusia: ¿Es aún una amenaza?
3.1.3 La capacidad militar de Europa: ¿Esta lista para independizarse?
3.2 ¿Qué intereses tiene Estados Unidos en Europa?
3.2.1 La geopolítica militar
3.2.2 ¡Más vale ver de cerca a la UE!: ¿Socio o competidor?.

Conclusiones

Fuentes de información


sábado, 14 de febrero de 2009

1.-La Teoría del Caos en el estudio de las Relaciones dentro del marco de la post Guerra Fría



Planteamiento del problema:


Las teorías son la base de cualquier análisis científico no sólo en las Relaciones Internacionales, sino en cualquier ciencia, sin embargo, las diversas ramas del conocimiento no se valen de los mismos marcos teóricos, ya que cada una estudia una parcela distinta de la realidad y siempre desde una perspectiva diferente. En el estudio de las Relaciones Internacionales dos han sido los paradigmas centrales: el realismo y el idealismo, teorías que han sido el centro de los debates teóricos, y si bien se mantienen como los dos modelos dominantes, no son los únicos, y es aquí donde podemos introducir la Teoría del Caos como sistema de interpretación alternativo, que no intenta suplir al resto de las teorías, sino complementarlas.

Aunque el nombre científico de la Teoría del Caos es Teoría de los Sistemas Dinámicos No Lineales o Teoría de las estructuras disipativas, es muy probable que la importancia que ha adquirido en los últimos años se deba a la propia palabra caos, pues tiene un significado común para el hablante, que despierta su interés. Sin embargo, el nombre también puede ser la causa por la que mucha gente se confunda en cuanto al sentido de la Teoría del Caos.

Las antiguas civilizaciones creían que las fuerzas del caos y el orden estaban en constante confrontación, lo que provocaba que el mundo estuviera en una tensión inestable, que lo llevara del caos al orden y viceversa, como un ciclo dinámico. Las cosmologías de todas las culturas imaginaban un estado primordial donde prevalecía el caos, del cual surgían los seres y las cosas.
Sin embargo, dicha teoría se basa en el concepto de caos, no como ausencia de orden, o como el término desorden sugiere, sino como un orden de características impredecibles, pero descriptible.

La Teoría del Caos tiene sus orígenes en la década de 1960, con el meteorólogo Edward Lorenz, que la utiliza para crear un sistema de predicción del clima, sin embargo, el concepto fue pronto llevado a otras ciencias, como la economía, las matemáticas, la biología, la física, etcétera. Se encuentra entre los modelos hipotético-deductivos más jóvenes, que se ha convertido, en uno de los campos de investigación más fascinantes que existen en la actualidad.

Este marco teórico esta muy ligada a la Teoría de los Sistemas de Von Bertalanffy, ya que describe el objeto de análisis como un todo integrado y articulado, de forma que cada una de sus partes, o subsistemas se interrelacionan entre ellos de forma directa.

Una característica del caos es su dependencia sensible a las condiciones iniciales, es decir, que partiendo de dos estados iniciales muy similares un sistema caótico puede desarrollarse de maneras radicalmente diferentes. A menudo se alude a esta dependencia sensible llamándola “efecto mariposa”, esto es el estudio de fenómenos que pueden parecer fortuitos (al azar), pero que de hecho tienen un elemento de regularidad, el estado inicial de dichos eventos se muestra al observador como no-relacionados, pero eventualmente emerge un patrón, y al final todas las piezas encajan.

Si bien, la Teoría del Caos es útil para explicar los fenómenos internacionales independientemente de la época en la que se hayan desarrollado, resulta interesante remarcar la importancia que adquiere en periodos de transición, donde, como diría Gramsci, lo viejo no acaba de morir mientras lo nuevo no acaba de nacer, es decir, el viejo orden internacional, entendiendo orden como un conjunto de características geopolíticas y económicas mundiales reveladoras de una situación de equilibrio de poder en un momento dado de la historia, y que se basa en un régimen internacional, el cual es un conjunto de reglas según las cuales se organizan los actores y dirimen sus problemas, aún no desaparece, pero se desdibuja gradualmente para dar paso a uno nuevo, creando un periodo de caos o reacomodo de fuerzas.

Según Luis Dallanegra, en su libro: Tendencias del orden mundial: Régimen Internacional, y basado en la Teoría de los Sistemas, la historia moderna del mundo puede dividirse en dos grande periodos sistémicos, uno que va de 1815 a 1914, y otro de 1945 a 1991, sin embargo, aquí hay dos vacíos, considerados periodos de transición intersistémicos, el primero de 1914 a 1945, y el segundo de 1991 a la actualidad, que comienza con el fin de la Guerra Fría, y en el cual existe un mayor caos ante el cambio en la correlación de fuerzas, lo que revaloriza los postulados de la Teoría del Caos.

Es tras el fin de la Guerra Fría, definida como el conflicto entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, que mantuvo al mundo al borde de un enfrentamiento bélico, en 1991, que el panorama internacional se vio en la necesidad de reconfigurarse, proceso que aún está en marcha, debido a que la disolución de la URSS trajo consigo un cambio en el orden internacional, acompañado de las fragmentaciones de Estados como el caso de Yugoslavia y la propia URSS, reunificaciones como la alemana, y el nacimiento de nuevos Estados, así como la reivindicación de los pueblos que reclamaban su independencia.

Sin embargo, los cambios no han sido sólo estatales, sino que también han surgido actores de otros tipos, como las empresas trasnacionales, las organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales, y la sociedad civil internacional reflejada, en buena medida, en la opinión pública internacional que han contribuido a provocar transformaciones en las teorías de las Relaciones Internacionales, que si bien no se ha vuelto obsoletas, han sido obligadas a redefinirse sobre esa base, con el fin de otorgar una visión más cercana a la realidad y problemas de la actualidad.

Los cambios en el sistema internacional no han sido únicamente cuantitativos, sino también cualitativos, ejemplificado en la transformación de los conflictos, los cuales son en su mayoría internos, más como “guerras intestinas” que como enfrentamientos bélicos entre Estados, en el que las capacidades de los gobiernos se ven limitadas, y por lo tanto, se ven forzados a negociar con otros Estados y con actores no gubernamentales. Igualmente emergen problemas que antiguamente no obstaculizaban el desarrollo de los países, pero que ahora, ante su creciente poder provocan el debilitamiento de los Estados, como es el caso del narcotráfico, el tráfico de personas, el crimen organizado y las guerrillas.

Ante este desolador contexto, el anunciado “fin de la historia” de Fukuyama, no parece haber llegado, sino que al contrario, la realidad nos muestra que hay un proceso de aceleración de la misma y de completa transformación, lo que explica el hecho de que no haya un orden internacional definido y claramente acotado, como consecuencia del agotamiento del viejo orden y de la urgente necesidad de una renovación al actual régimen internacional, que tiende a darle primacía a los factores relativos a la agenda de seguridad, y a la adecuación de la estructura económica con el objetivo de lograr el desarrollo de la globalización, la libre circulación de mercancías y el fin de las fronteras comerciales y financieras.

Esta coyuntura subraya la necesidad de reinterpretar la realidad con base en nuevos esquemas de análisis, que nos permitan comprender los procesos y la interrelación de los actores, tanto estatales como no estatales, en el marco de un caos internacional, en el que a simple vista sólo existe el desorden.


Justificación:

Conocer más sobre los debates teóricos que se están desarrollando en las ciencias contemporáneas, y enfatizar la importancia de la interdisciplinariedad de los diversos campos del conocimiento, que en su búsqueda de respuestas a los problemas que se plantean, através de la inevitable conexión a otras disciplinas.


Objetivo:

Introducir la Teoría del Caos al estudio de las Relaciones Internacionales como un método alternativo de estudio que nos permita entender la realidad desde una perspectiva totalmente diferente, tomando como base la interdependencia de los agentes internacionales y la relación causa-efecto, incorporando conceptos usados en otras ciencias para describir el entorno, y poder contribuir a su transformación.


Hipótesis:

General: Es posible explicar a través de los conceptos y postulados de la Teoría del Caos la realidad internacional, en especial la comprendida en la post Guerra Fría.

Particular: El escenario surgido tras el fin de la Guerra Fría representa un periodo de transición intersistémico caótico, ya que no existe un orden establecido bajo un consenso internacional.

Estructura tentativa del capitulado:


Introducción

Capítulo I.- La Teoría del Caos
1.1 Desarrollo histórico de la Teoría del Caos
1.2 Postulados teóricos
1.3 Caología: La Teoría del Caos y Teoría de la Complejidad

Capítulo II.- La Teoría del Caos en las Relaciones Internacionales
2.1 Las Relaciones Internacionales como un disciplina inter, multi y transdisciplinaria
2.2 Los Conceptos y postulados del Caos en las Relaciones Internacionales
2.2.1 Sistema determinista y dinámico
2.2.2 Efecto Mariposa
2.2.3 Fractales
2.2.4 Atractores
2.2.5 Atractores extraños (turbulencias)
2.2.6 Iteración
2.2.7 Ciclo: Caos-Orden, Orden-Caos

Capítulo III.-La post Guerra Fría: ¿un periodo caótico?
1.1 Los sistemas internacionales y los periodos de transición
1.2 Transformación de la realidad internacional tras el fin de la Guerra Fría
1.2.1 Globalización
1.2.2 Multiplicación de actores
1.2.3 Surgimiento y alteración de los problemas internacionales
1.2.4 Cambio en la correlación de fuerzas
1.2.5 Geopolítica del caos
1.3 Análisis de la realidad internacional contemporánea desde la perspectiva de la Teoría del Caos.

Perspectivas

Conclusión

Fuentes de información